miércoles, 21 de julio de 2010

AGUA recurso ¿Renovable o No Renovable?


Todos aprendimos en la escuela que el agua es un recurso natural renovable pero limitado. Sin embargo, analicemos ciertas definiciones y saquen ustedes sus propias conclusiones.

Recursos Naturales son aquellos que proporciona la naturaleza sin ninguna intervención del ser humano. El agua es un regalo de la naturaleza para sostener toda la vida en el planeta.

Recursos naturales renovables son recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, ¿Será que el ciclo del agua nos genera este preciado recurso, más rápido de lo que lo gastamos?

Recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados (como petróleo) o recursos con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación. ¿Será que consumimos el agua a un ritmo más rápido de lo que su ciclo natural la repone?

Por cierto, la extinción de especies, es un caso de uso abusivo y sin control, de la propia especie o de su hábitat. ¿Eran o no renovables esas especies?

Veamos que ha pasado estos últimos años

El crecimiento de la población, la contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia y el mal uso que le hemos dado, están poniendo en peligro la provisión de agua del planeta.

Según la FAO, a partir de 1950 se ha triplicado el consumo del agua en todo el mundo. Mientras que el consumo por habitante ha aumentado casi en un 50% (800mts. cúbicos por habitante), siendo el sector agrícola (70% del total) y el sector industrial (20% del total) los que utilizan la mayor parte del agua que se consume.

El desierto se define como un área donde no caen más de 250 mm de lluvia al año. Como hace tanto calor, el agua de lluvia se evapora.

El 41% de la Tierra es desierto o semi-desierto. Es difícil imaginárselo, pero más de 2 mil millones de personas viven en áreas privadas de agua; es un tercio de la humanidad.

Desde 1950, 80% de los ríos europeos tienen diques, que trastocan los sistemas fluviales y evitan que las aguas subterráneas se reabastezcan. Empobrecen los hábitats naturales y muchas especies animales están desapareciendo.

Distribución desigual de agua en el mundo

El agua es necesaria para la vida, no es posible subsistir sin ella, debería ser incluido el derecho al agua en la Carta de Derechos Humanos. Pero lo que nos causa realmente muchos problemas, es la distribución desigual de agua en el mundo.

En el desierto Mojave, al Sur de Nevada, el estado más árido de EUA, el promedio de lluvia es de 200 mm por año.

La noche cae en el desierto y Las Vegas revela toda su extravagancia. A pesar de la sequía permanente, hay agua por todos lados. Los casinos compiten con sus exhibiciones excesivas de agua, pero pueden hacer lo que quieran, porque dejan 6 mil millones de dólares al año.

Las Vegas ha costado miles de millones de dólares y miles de millones de litros de agua dulce.

A nadie le preocupa malgastar agua. El consumo de agua en Las Vegas es dos veces mayor que el promedio del país. El 75% del consumo de agua de Las Vegas va a los jardines, parques y sus 50 campos de golf.

Un habitante de Amán en Jordania consume 15 veces menos agua que un estadounidense y esto se reduce anualmente, con el aumento de la población.

Enfrentamos escasez de agua en la mitad de las ciudades principales del mundo como Amán, Beijing, El Cairo, Ciudad de México. 50 CIUDADES DE MÁS DE 6 MILLONES DE HABITANTES. Y lo más alarmante aquí, es que entre 30% y 50% del agua se desperdicia por tuberías que gotean.

Hay una cifra que deja helado cuando se habla de agua. El 70% del agua dulce usada en el globo es para irrigación de tierras sembradas. Pero a veces malgastamos esta agua. En la Tierra, una persona de cada cinco no tiene acceso a agua limpia.

martes, 20 de julio de 2010

Huso Horario



Si tomaras un vuelo desde Chile -ubicado en el Hemisferio Occidental- a Japón -en el Hemisferio Oriental-, al llegar te darías cuenta que en ese país es más tarde que la hora que marca tu reloj (la hora chilena), por lo que tendrías que adelantarlo.

Por el contrario, a tu regreso desde Japón a Chile, desde el este al oeste, notarías que acá es más temprano que la hora que marca tu reloj (hora japonesa), por lo que tendrías que atrasarlo.

Te preguntarás: ¿cuál es la hora correcta? Ambas son correctas. Lo que pasa es que debido a la rotación de la Tierra, que va de oeste a este, los días comienzan primero en el Hemisferio Oriental, por eso allá es más tarde que en nuestro hemisferio.

Para ordenar los horarios de todo el planeta se establecieron los denominados husos horarios, que se obtienen mediante el siguiente cálculo matemático: la circunferencia terrestre -que al igual que todas las circunferencias tiene 360°-, se divide por la cantidad de horas que tiene un día, 24. El resultado es 15. Esto implica que cada 15° hay una hora de diferencia.

Como la Tierra tiene 360 meridianos, separados en 180° este y 180° oeste, si dividimos estos 180° de cada hemisferio por 15, llegamos a la conclusión que la diferencia horaria máxima que se puede dar entre un meridiano y su antimeridiano es de doce horas.

Solamente los lugares ubicados en el mismo huso tienen la misma hora, 15° al oeste o 15° al este empieza a variar, es una hora más temprano al oeste y una hora más tarde al este. Cada un grado hay cuatro minutos de diferencia.

En otras palabras, cuando los rayos solares inciden perpendicularmente sobre un meridiano es mediodía en todos los puntos ubicados sobre ese meridiano, y por lo tanto el reloj marcará las doce horas. El meridiano situado 15° al oeste del anterior, recibirá los rayos solares en forma perpendicular solo una hora después, por tanto como falta una hora para el mediodía, allí serán las once de la mañana.


La hora del meridiano de Greenwich o de origen, denominada GMT (Greenwich Mean Time) se ocupa como la hora de referencia para los husos horarios. Así, podemos calcular la longitud de un lugar comparando la hora local con la GMT, esta diferencia la multiplicamos por quince -recuerda que cada hora equivale a quince grados- y obtenemos nuestra longitud exacta.

Junto a la hora GMT, existen las horas locales, ya que muchos países -excepto los demasiado extensos como Estados Unidos- hacen ajustes a los husos horarios para que en todo su territorio rija la misma hora. En Chile, además se realizan ajustes estacionales, el segundo sábado de marzo se retrasa una hora y el segundo sábado de octubre se adelanta en una hora, para aprovechar mejor las horas de luz.

La hora oficial en Chile

A Chile, por su posición geográfica, le corresponde la hora de la "zona o huso horario" + 5 (más cinco) como hora estándar, desde el 21 de agosto de 1927. Pero, por conveniencia para el país, se ha adoptado la hora oficial adecuada a la zona + 4 (más cuatro) como hora estándar.

Pero entonces ¿Por qué en Chile cambiamos la hora en marzo y en octubre? porque al terminar la Primera Guerra Mundial, la fuerte crisis económica en los países involucrados llevó a aprovechar al máximo las horas de luz solar, dando lugar a la llamada hora del verano, donde se adelantan los relojes en una hora y en invierno se retroceden.

La situación perdura aún en muchas naciones, que vieron en esta medida un ahorro de divisas. Chile también acordó el cambio de hora de verano y lo sigue manteniendo en la actualidad.

viernes, 9 de julio de 2010

Climas del Mundo




Es muy difícil ponerse de acuerdo en cuanto a cuáles son los principales climas del mundo. La clasificación que sigue responde a un consenso establecido por Köppen y su colaborador Geiger. Dicen que el clima está cambiando por la contaminación atmosférica, así que fíjate bien en cómo está ahora para que te acuerdes por si cambia definitivamente.

Si tuviéramos en cuenta solamente la forma de la Tierra, podríamos decir que en el medio, o sea en el ecuador hace calor por recibir los rayos solares perpendicularmente y en los polos hace frío porque los rayos del Sol llegan en forma oblicua, desde la tangente. Entender el clima sería muy sencillo si no hubiera más factores a considerar. Pero desgaciadamente los hay, y entre ellos están la inclinación y la rotación de la Tierra, la ubicación de los continentes, los vientos, las corrientes oceánicas, el relieve y otros.

A continuación va una panorámica de los principales climas del mundo. La variedad es grande, en todas partes hace frío y calor, aunque en unas partes más que en otras.


CLIMA ECUATORIAL

Este clima es característico de la zona ecuatorial donde los rayos solares caen perpendicularmente, provocando temperaturas elevadas durante todo el año. Aquí el aire es cálido y húmedo por lo que tiende a ascender, al ir subiendo se enfría formando grandes nubes lluviosas que causan precipitaciones frecuentes. La temperatura media del mes más frío supera los 18 ºC, y la temperatura media anual se sitúa por encima de los 25 ºC. La duración del día y de la noche es muy similar. Un clima así genera una vegetación es exhuberante, selvas tupidas con lianas que se enroscan en los árboles para competir por los rayos del sol.

La plantas toman agua por las raices y expulsan vapor de agua por las hojas, lo que influye en la cantidad de lluvia de la zona. Las talas indiscriminadas de plantas pueden producir una drástica disminución de las lluvias, modificando sustancialmente el clima. En la foto: vegetación selvática.


CLIMA TROPICAL

Con temperaturas que en promedio anual superan los 20 ºC, este clima sigue siendo caluroso, aunque menos que el ecuatorial y con mayores variaciones. Ya no llueve sostenidamente durante todo el año, y se produce una alternancia entre las estaciones secas y lluviosas. A medida que nos alejamos del ecuador estas características se acentúan y la selva da paso a la vegetación de sabana: plantas más pequeñas con tallos y hojas más duros, hierbas altas y arbustos de pequeño tamaño con algunos árboles dispersos.


CLIMA DESÉRTICO

Como su nombre lo indica, este es el clima de los desiertos. Hay dos tipos de climas desérticos: continental y costero. El clima desértico continental tiene temperaturas elevadas con una media anual en torno a los 20°C y muy pocas precipitaciones. En el caso del clima desértico costero las temperaturas son algo inferiores. Lo que diferencia a estos dos climas es la variación de temperaturas. En el desierto continental las temperaturas medias pueden variar hasta 20 °C considerando el mes más frío y el más cálido. Esto se ve acentuado por la poca humedad del aire, pues mientras más húmedo es este, mayor es su resistencia a los cambios de temperatura. Los desiertos costeros sin embargo, como están cerca del mar, presentan variaciones de temperatura menores a 10°C entre el mes más cálido y el más frío.

La temperatura diaria suele variar mucho más en todo caso: durante el día pueden experimentarse valores de 50°C y durante la noche, 0°C, lo que significa que hace mucho calor de día y mucho frío de noche. En la foto: el Valle de la Luna, en el norte de Chile.

Debido a la escasez de agua casi no hay vegetación, la plantas son escasas y han debido acomodarse a esta situación acumulando agua dentro de sí, como los cactus. Los animales suelen salir a alimentarse al final del día para escapar al intenso calor.

CLIMA TEMPLADO

Las típicas cuatro estaciones, otoño, invierno, primavera, verano, están muy bien delimitadas en los climas templados, caracterizados además por contar con temperaturas suaves, ni muy cálidas ni muy frías. Hay cuatro tipos de clima templado, y las revisamos a continuación:



a) MEDITERRÁNEO

Es el clima de los países del mar Mediterráneo y a eso debe su nombre, pero podría perfectamente llamarse Clima de la zona central ca Chile, o clima del sudoesta australiano, o Clima de California, o del sudoesta de Sudáfrica, porque también es característico de estos lugares. Aquí tenemos veranos cálidos, secos y soleados. Llueve en invierno pero no tanto como que sea una molestia. Las temperaturas medias anuales varían entre los 12 ºC y los 18 ºC.



b) CHINO

Copiosas lluvias durante el verano rigen este clima que muestra temperaturas alo mayores a las del clima mediterráneo. Ocasionales ciclones tropicales. En el invierno también llueve y a veces hay heladas. La presencia de precipitaciones durante todo el año es favorable a la vegetación, que mezcla especies tropicales como bambúes y palmeras y templadas, como robles y coníferas.



c) OCEÁNICO

Se da en las zonas costeras entre los 46° de latitud y los círulos polares. Los mares tardan más que los continentes en cambiar de temperatura, por lo que retrasan las subidas y bajadas del termómetro. Durante el invierno se va desprendiendo del calor que acumuló en verano y cuando llega el verano, tarda en calentarse, por lo que trae aire fresco a los continentes, sobre todo a las regiones costeras. En Europa, por carecer de cadenas montañosas como Los Andes en América del Sur, que detienen este efecto, el clima oceánico influye bien adentro del continente, trayendo consigo temperaturas más uniformes. Veranos no tan calientes e inviernos no tan fríos, esa es la tónica de este clima. Muchas nubes y lluvias.



d) CONTINENTAL

El clima continental es característico del interior de los continentes. Al contrario de los mares, los continentes se calientan y enfrían rápidamente, por lo que los inviernos de los climas continentales son fríos y los veranos calientes. Lo mismo ocurre durante el día: a mediodía hace mucho calor y a la medianoche hay que abrigarse mucho. El ejemplo más dramático de esto lo vemos en Siberia, cuyas temperaturas llegan en verano a los 30°C, mientras que en invierno bajan a 60°C bajo cero, lo que significa una diferencia anual de 90°C. Lo que se ve en la foto es Siberia, Rusia.



CLIMA POLAR

Este clima encontrarás si vas a los círculos polares. Aquí se acabó el verano, es invierno todo el rato. A veces, durante tres meses al año la temperatura sube de 0°C pero nunca va más allá de los 10°C. Lo anterior permite la existencia de algunos líquenes, musgos y plantas herbáceas, esto es la tundra (es lo que se ve en la foto). Más adentro, sobre los casquetes polares el suelo está cubierto de hielo, lo que hace impsible la existencia de vegetación.



CLIMA DE ALTA MONTAÑA

A mayor altitud menor temperatura, y más precipitaciones. El clima de alta montaña es similar al polar en cuanto a temperatura y precipitaciones, pero está influido también por el tipo de clima de la región en que se encuentre. La vegetación dependerá de la latitud a la que se halle la montaña, la altitud, la forma en que reciba los rayos solares y los vientos que predominen.

Patrimonios Naturales





Parques Nacionales.

Son áreas generalmente extensas, donde existen ambientes representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna, o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.

Se presenta una lista de los Parques Nacionales de Chile, las regiones, provincias y comunas donde se ubican y la superficie que poseen en el listado Parques Nacionales.


--------------------------------------------------------------------------------

Reservas Nacionales.

Son áreas cuyos recursos naturales son necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Se pretende conservar y proteger los recursos suelo y especies de flora y fauna silvestre amenazadas.

Se presenta una lista con las reservas nacionales existentes en el país, su ubicación geográfica y la superficie que comprenden en el listado de Reservas Nacionales.



--------------------------------------------------------------------------------

Monumentos Naturales.

Son áreas generalmente reducidas, caracterizadas por la presencia de especies nativas de flora y fauna, o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científicos.

Se presenta una lista con los nombres de estos monumentos, su ubicación geográfica y la superficie que comprenden en el listado de Monumentos Naturales.


--------------------------------------------------------------------------------

Reservas de la Biosfera.

Algunos sitios de excepcional valor ecológicos para la humanidad son declarados Reservas de la Biosfera por el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.

En Chile estos sitios son sólo los que se mencionan a continuación:



Bahía de Cumbernland en Juan Fernández Parque Fray Jorge

Isla de Juan Fernández

Parque La Campana-Peñuelas

Laguna San Rafael

Laguna del Lauca

Torres del Paine

Parque Las Araucarias


El pueblo Mapuche






Cultura
En términos muy generales, las características más evidentes de la cultura rural Mapuche son las siguientes:


El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.
El Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.
La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que aún se practica hoy en día).
La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.
La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).
La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha.
Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.
La religión profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y causaron destrucción y sufrimiento.
La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.
Historia

Originalmente, los mapuches, "Gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza de animales menores para alimentarse.

A lo largo de los largos años de resistencia Mapuche contra la dominación española, se destaca el valor de un guerrero cuyo nombre era Lautaro, quien, después de vivir con los españoles como esclavo y aprender las técnicas de guerra de éstos, vuelve a su pueblo para dirigirlo, como Toqui (“Caudillo“), en contra de los invasores. Les demostró que los jinetes españoles no eran dioses, y que los guerreros mapuches también podían utilizar sus caballos para luchar.

Estos nuevos bríos dados por Lautaro a su gente les permitió acercarse a la capital del país, pero cuando las fuerzas mapuches se preparaban para asaltarla, su joven líder fue asesinado por un miembro de una tribu de alianza. Los mapuches deciden no continuar el ataque, sino volver a sus casas y defender sus fronteras, una lucha que duró trescientos años más. Lautaro es actualmente muy reconocido por los chilenos, mapuches y no mapuches, por su valor y astucia a favor de la libertad del pueblo mapuche.

En 1881, se firmó un Acuerdo de Paz entre el pueblo Mapuche y la República de Chile, cuyo gobierno redistribuyó las tierras indígenas y dejó para los Mapuche, terrenos, en su mayoría, montañosos y no productivos. Mientras el gobierno entregaba a los colonos entre 40 y 400 hectáreas, las familias mapuches recibían un promedio de 6 a 20 hectáreas.


Desde el año 1900, se han aplicado diversas estrategias para tratar con el pueblo Mapuche. Podemos mencionar, por ejemplo, la llevada a cabo por el gobierno chileno que, incentivado por los misioneros católicos, intentó integrar y anular la cultura Mapuche a través de la educación y la religión; también podemos mencionar la idea de la “semiintegración” que intentó e intenta mantener vivas las tradiciones del pueblo mapuche y, al mismo tiempo, lograr que éste se adapte a las exigencias de la sociedad moderna, como se ve en la enseñanza del mapudungun junto al español. En contraposición a las estrategias mencionadas, han surgido grupos que se resisten a éstas ya que reclaman una identidad autónoma como pueblo mapuche y desean reactivar las tradiciones antiguas, dar alianza entre su causa y luchas por la igualdad de oportunidades entre pobres y ricos.

Actualmente, no obstante, gracias a la presión de los grupos indígenas chilenos y de defensores internacionales de los pueblos indígenas, Chile ha avanzado en el difícil camino del reconocimiento de la diversidad cultural de sus habitantes y de la preservación del idioma, costumbres y religiosidad de sus pueblos originarios.

Fuente: Recopilación bibliográfica elaborada al interior de

viernes, 2 de julio de 2010

Ciclo Hidrológico



Ciclo Hidrológico del Agua

El agua no permanece estacionaria sobre la Tierra sino que se establece una circulación del agua entre los océanos, la atmósfera y la litosfera-biosfera de forma permanente. Es lo que se conoce como ciclo hidrológico.


El ciclo hidrológico se podría definir como el “proceso que describe la ubicación y el movimiento del agua en nuestro planeta". Es un proceso continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o escorrentía subterránea .

El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos causas principales: la energía Solar y la gravedad.




Fases del ciclo hidrológico

Evaporación
El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa formando nubes.


Precipitación
Cuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).

Retención
Pero no todo el agua que precipita llega a alcanzar la superficie del terreno. Una parte del agua de precipitación vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es retenida (“agua de intercepción”) por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y luego se evapora.

Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en charcas, lagos y embalses (“almacenamiento superficial”) volviendo una gran parte de nuevo a la atmósfera en forma de vapor.

Escorrentía superficial
Otra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en arroyos y más tarde desembocan en los ríos (“escorrentía superficial”). Este agua que circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y otra se infiltrará en el terreno.

Infiltración
Pero también una parte de la precipitación llega a penetrar la superficie del terreno (“infiltración”) a través de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua el medio poroso.

Evapotranspiración
En casi todas las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no están saturados en agua, que se denomina “zona no saturada”, y una parte inferior saturada en agua, y denominada “zona saturada”. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la zona saturada sino que es interceptada en la zona no saturada. En la zona no saturada una parte de este agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante cuantitativamente, se consume en la “transpiración” de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término “evapotranspiración” para englobar ambos términos.

Escorrentía subterránea
El agua que desciende, por gravedad-percolación y alcanza la zona saturada constituye la “recarga de agua subterránea.

El agua subterránea puede volver a la atmósfera por evapotranspiración cuando el nivel saturado queda próximo a la superficie del terreno. Otras veces, se produce la descarga de las aguas subterráneas, la cual pasará a engrosar el caudal de los ríos, rezumando directamente en el cauce o a través de manantiales, o descarga directamente en el mar, u otras grandes superficies de agua, cerrándose así el ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Cualquier acción del hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses, etc.

El ciclo hidrológico no sólo transfiere vapor de agua desde la superficie de la Tierra a la atmósfera sino que colabora a mantener la superficie de la Tierra más fría y la atmósfera más caliente. Además juega un papel de vital importancia: permite dulcificar las temperaturas y precipitaciones de diferentes zonas del planeta, intercambiando calor y humedad entre puntos en ocasiones muy alejados.

Las tasas de renovación del agua, o tiempo de residencia medio, en cada una de las fases del ciclo hidrológico no son iguales. Por ejemplo, el agua de los océanos se renueva lentamente, una vez cada 3.000 años, en cambio el vapor atmosférico lo hace rápidamente, cada 10 días aproximadamente.




Las Nubes


Las nubes se forma por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.

Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; las que se forman en aire más cálido suelen contener gotitas de agua.

El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.

Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en tres grupos: nubes altas, nubes medias y nubes bajas.


Nubes altas
Cirros: Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados. Estos filamentos pueden presentar una distribución regular en forma de líneas paralelas, ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen una forma embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura.


Nubes medias
Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y estructura irregular, con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al mal tiempo producido por lluvias o tormentas.

Altostratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de nubes. El aspecto que presentan los Altostratos es el de una capa uniforme de nubes con manchones irregulares. Los Altostratos generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la temperatura.


Nubes bajas

Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.


Nubes de desarrollo vertical
Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal y en la parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman continuamente, presentando un aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño. Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas y aguaceros intensos.